- Proyecto actual (2010)
- Tratamiento de la Oncocercosis en las fuentes del Orinoco
- 2000 Mosquiteros para los yanomami
- Tercer dispensario en Mavaquita (2005)
- Discurso de Joao Davi Maraxi en la ONU
- Segundo dispensario en Papiu (2002)
- Primer dispensario en Ixima (1997)
- Viaje en balsa de bambú (1992)
Desde 1989 Christina Haverkamp viaja cada año a la región yanomami para quedarse de 3 a 5 meses y, una vez allí, se traslada a pie, en canoa o en avioneta hasta aldeas indígenas remotas. En el ínterin, Christina Haverkamp ya ha construido junto con los yanomami tres centros de salud entre Venezuela y Brasil.
- Los yanomami viven en armonía con la naturaleza.
- Ya desde muy temprano los chicos aprenden a manejar el arco y la flecha.
- Bien temprano en la mañana una madre recoge agua para la familia.
- Los pequeños yanomami aprenden en la escuela a leer y a escribir.
- La lancha “Marliese” pudo ser adquirida gracias a la iniciativa de la profesora Marliese Hirsch, y es usada hasta hoy para el transporte de indígenas enfermos.
- La caza de los hombres es repartida entre las familias de la aldea.
- Cacique yanomami de Xamata.
- Niños yanomami de Ixima.
- Los yanomami se adornan con palitos.